Humanismo en clave de Ciudadanía. El diálogo socrático
Humanismo en clave de Ciudadanía. El diálogo socrático en espacios interculturales como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico, la empatía cultural y la solidaridad.
“Humanismo en clave de Ciudadanía” es una investigación auspiciada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación que busca identificar la manera en la que un diálogo abierto, atento y respetuoso, sobre distintos temas entre personas provenientes de entornos socioculturales diversos, propicia el desarrollo de tres habilidades propias de la ciudadanía mundial.
En Otoño de 2017, en un curso de Pueblos indígenas y diversidad cultural, el Dr. José Luis Bermeo incluyó, como parte de su curso, una serie de encuentros entre estudiantes del curso y jóvenes otomíes de la comunidad de Guanajuato 125, en la colonia Roma. Posteriormente, estos encuentros se trasladaron a las calles de la colonia Juárez, donde más de un centenar de personas indígenas habían sido desalojadas violentamente. La experiencia resultó muy enriquecedora para quienes la vivieron y se prologó con nuevos grupos a lo largo del 2018 y 2019, cuando estudiantes y profesores de la ENAH se sumaron al proyecto y participaron en los diálogos. Con la colaboración de las maestras María Ofelia Béjar, Julieta Contreras y Teresa Valenzuela y el Dr. Carlos Hernández Dávila, en la Primavera de 2020 se abrieron cinco grupos más de diálogo entre estudiantes de la Universidad y jóvenes del pueblo originario de Santa Fe, personas en situación de refugio, e indígenas tanto residentes en la Ciudad de México como de dos poblaciones del Valle de Toluca. La cuarentena interrumpió súbitamente esta experiencia, que alcanzó a mostrar su riqueza y potencial. A partir de Otoño, los diálogos se dieron en la modalidad a distancia que permitió incorporar a personas y grupos de diferentes regiones del país y del extranjero.
La diversidad, ha sido la característica de las personas que participan en esta experiencia donde, a partir de la constatación de las diferencias entre las personas que dialogan, cada encuentro va revelando también las semejanzas profundas que existen entre sí. El cuestionamiento de las propias prácticas, costumbres, convicciones… desde la perspectiva del o la interlocutora, estimula el pensamiento crítico, y el descubrimiento de la similitudes patentes, pese a las enormes diferencias biográficas incrementa la empatía y propicia el surgimiento de vínculos y acciones solidarias entre quienes participan. De este modo, el desarrollo del pensamiento crítico, la empatía cultural y la solidaridad, es el resultado de este valioso ejercicio de encuentro y diálogo entre personas provenientes de muy distintas matrices socioculturales. Estas tres características son, finalmente, puntales de la ciudadanía mundial, que la UNESCO ha postulado como una tarea apremiante para la construcción de un mundo plenamente democrático.
Esta investigación, coordinada por el Dr. José Luis Bermeo, está radicada en el Departamento de Estudios Interdisciplinares y cuenta con la colaboración del Departamento de Educación, del Institut for Socratic Dialogue y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.